Estamos de regreso para seguir actualizando nuestro blog

Visitanos y se parte del blog: arquitectura_al_dia@hotmail.com

viernes, 30 de abril de 2010

Top 10 de Edificios Sustentables AIA

Cada año, justo a tiempo para el día de la tierra, the Amercian Institute of Architects (AIA) y su Comité de Medioambiente (COTE) anuncian los 10 mejores ejemplos de arquitectura sustentable realizados durante el último año. Para este 2010 ya se ha entregado la lista de construcciones completadas durante el 2009

355 11th Street – Matarozzi/Pelsinger Building / Aidlin Darling Design

Es además una renovación de un edificio industrial con años de historia en San Francisco. Fue readaptado para ser sismoresistente. Con 1,300 m2 divididos en tres pisos, el departamento de planificación de esa ciudad solicitó un reemplazo del material metálico de revestimiento por otro de similares características, para que no pierda su valor histórico. Los arquitectos no sólo encontraron una plancha similar, sino que además fueron capaces a través del diseño de llevar luz natural al interior a través de un diseño de ventanas muy cuidado en cada una de sus caras.


Homer Science & Student Life Center / Leddy Maytum Stacy Architects

Ubicado en California, este edificio pertenece a un colegio de 550 estudiantes fundado en 1898 que se emplaza en un terreno de 26ha.El edificio se diseñó con sistemas avanzados de eficiencia energética y de reducción de gases invernadero, reduciendo el uso al 69% del promedio nacional de colegios, excediendo el reto 2030. El uso de agua potable esta reducida al 50% y expresa su eficiencia además a través de la simpleza de sus formas, materiales y sistemas estructurales.


King Abdullah University of Science and Technology (KAUST) / HOK

Un proyecto internacional enfocado en la investigación a nivel de post grado. La misión de esta universidad es dedicarse a la investigación avanzada en ciencia y tecnología pensando en el futuro de este país que actualmente concentra el 25% de las reservas mundiales de petróleo, pero que apuesta por un cambio gradual en su base económica. Pero además, busca contribuir al desarrollo mundial en áreas como la sustentabilidad y energías renovables. Para lograr esto, tienen un sistema de becas que cubre la totalidad de los estudios de post grado a los estudiantes más capacitados del mundo.


Kroon Hall / Centerbrook Architects and Planners Hopkins Architects

Este nuevo edificio para los estudios Forestales y Ambientales de la Universidad de Yale, en Connecticut se contextualiza de manera acertada junto a los edificios vecinos de carácter neo-gótico. Es un edificio práctico y eficiente, sobresaliendo como el más eficiente del campus en alrededor de un 60%. Incluye salas de clases, oficinas, librerías, auditorio y centros de estudio.


Manassas Park Elementary School + Pre-K / VMDO Architects, P.C.

Este colegio es parte de la nueva etapa de reconstrucción de centros educacionales en la ciudad satélite de Manassas, Virginia. Una de las características de este colegio es que su diseño esta planteado para enseñar sustentabilidad y eficiencia. Por dentro y por fuera, el diseño sustentable se integra de maneras muy didácticas para los estudiantes. Las vistas de las salas, se orientan a los bosques cercanos y el programa se ordena de una manera eficiente.


Manitoba Hydro Place / Smith Carter Architects and Engineers, Kuwabara Payne Mckenna Blumberg Architects

Completado en Septiembre del 2009, este edificio en Winnipeg, Canadá tiene 22 pisos de oficinas en pleno centro. Este edificio introduce una nueva generación de diseño sustentable y eficiencia desarrollado a través de un proceso formal de Diseño Integrado. El edificio utiliza principios de masa, orientación, y densidad integrado con análisis digitales en tiempo real que controlan automáticamente para mantener un equilibrio


Omega Center for Sustainable Living / BNIM Architects

Es un centro integral de aprendizaje en Rhinebeck, NY. Esta diseñado para limpiar el agua y regresarla a la fuente local, enseñando a las personas acerca del proceso. El equipo pensó en living machines para dar limpieza al agua, usando sistemas naturales como tierra, plantas y luz del sol. El edificio entero esta diseñado para ser net zero.


Special No. 9 House / John C. Williams Architects KieranTimberlake

Hecha por la fundación Make ti Right como prototipo de una casa costeable, resistente y sustentable para Nueva Orleans, tras el desastre de Katrina. Pensada como prototipo, esta vivienda se diseñó con criterios que permiten una fácil adaptación y ampliación. Lo interesante fue la capacidad de adaptar la tipología de vivienda americana a un modelo más eficiente y sustentable.


Twelve West / ZGF Architects LLP

Con 23 pisos de altura, este edificio en Portland, Oregon es de uso mixto, compuesto por galerías comerciales en el primer nivel, oficinas, departamentos y espacios de estacionamientos. Fue construido con altos estándares de sustentabilidad, como materiales de bajo impacto y la utilización de la masa térmica como criterio de eficiencia. La reducción en el uso de la energía alcanza el 45% el cual se compone de diseño pasivo y sistemas artificiales como turbinas y paneles termosolares.


City of Watsonville Water Resources Center (Watsonville Water Resource Center) / WRNS Studio LLP

Este edificio sustenta el proyecto de reciclaje de aguas más grande en Watsonville. La idea es entregar agua a los agricultores y ganaderos de las zonas aledañas. Este centro además muestra el proceso de reciclaje enseñando al respecto






lunes, 26 de abril de 2010

miércoles, 21 de abril de 2010

Jean Nouvel: décimo pabellón de la Serpentine Gallery


En su 40 aniversario, la Serpentine Gallery ha encargado el diseño de su décimo pabellón temporal al francés Jean Nouvel. El pabellón que instala la galería londinense en Kensington Gardens cada verano se ha convertido en una oportunidad única para experimentar con la arquitectura, y ha sido diseñado anteriormente por SANAA, Frank Gehry, Olafur Eliasson, Rem Koolhaas, Álvaro Siza con Eduardo Souto de Moura, Oscar Niemeyer, Toyo Ito, Zaha Hadid y Daniel Libeskind.

El diseño del pabellón de 2010 juega con materiales ligeros y estructuras metálicas en voladizo, todo ello de un color rojo vivo que contrasta con el verde del parque, y se inspira en imágenes típicas de la tradición británica como las cabinas telefónicas o los autobuses londinenses. El edificio consiste en elementos de geometría angulosa, grandes marquesinas replegables y un muro de doce metros de altura que se eleva sobre el césped, inclinado con un ángulo vertiginoso. Un sistema de estructuras textiles y de policarbonato crea un juego versátil de espacios interiores y exteriores para adaptarse a las variables condiciones atmosféricas de Londres en verano.

El programa incluye un espacio púbico, una cafetería y un auditorio flexible para las Park Nights, eventos y debates organizados por la galería que atraen alrededor de 250.000 visitas durante el verano. El pabellón albergará también eventos como el 'Maratón de Mapas del siglo XXI' o la nueva instalación 'Heartbeat' del artista francés Christian Boltanski..

El primer edificio construido y acabado de Jean Nouvel en el Reino Unido abrirá sus puertas en el mes de julio y permanecerá en los jardines del la Serpentine Gallery hasta octubre.

www.arquitecturaviva.com

lunes, 29 de marzo de 2010

Sejima y Nishizawa, premio Pritzker 2010



Kazuyo Sejima (Ibaraki, 1956) y Ryue Nishizawa (Tokio, 1966) son los ganadores de la última edición del premio Pritzker, fallado ayer en Los Ángeles. Unidos desde hace 15 años para la realización de gran parte de sus obras bajo las siglas SANAA (Sejima and Nishizawa and Associates), Sejima y Nishizawa son autores de una arquitectura leve e inmaterial cuya aparente sencillez ha destacado el jurado del Pritzker, que ha manifestado que los japoneses “exploran como pocos cualidades como la transparencia y la ligereza, consiguiendo unos edificios que contrastan con el impacto y la retórica de mucha de la arquitectura actual”.


El O-Museum en Nagano, el Museo de Arte Contemporáneo de Kanazawa, el Pabellón de Vidrio del Museo de Arte de Toledo en Ohio, el Teatro y Centro Cultural de Almere en Holanda, el Nuevo Museo de Arte Contemporáneo de Nueva York y el recién inaugurado Rolex Learning Center en la ciudad suiza de Lausanne son algunas de las obras que ha destacado el jurado como los más importantes frutos de la colaboración entre Sejima y Nishizawa.


Como ha recordado el presidente de la Fundación Hyatt, Thomas J. Pritzker, es la tercera vez que se otorga el premio a dos arquitectos en la misma edición —las anteriores fueron en1988, en la que se galardonó a Oscar Niemeyer y Gordon Bunshaft, y en 2001, en la que el premio fue para los suizos Jacques Herzog y Pierre De Meuron—, y la cuarta vez que recae en arquitectos japoneses —después de Kenzo Tange en 1987, Fumihiko Maki en 1993 y Tadao Ando en 1995—. En la ceremonia que se celebrará en Nueva York el próximo 17 de mayo, se hará entrega a los japoneses de la mítica medalla de bronce conmemorativa del Pritzker y de los 100.000 dólares de que está dotado el premio.


jueves, 25 de marzo de 2010

Premios Mies van der Rohe en la Roca Barcelona Gallery


Hasta el 31 de marzo se puede visitar, en la recién inaugurada Roca Barcelona Gallery, la exposición ‘Construyendo la ciudad. La mejor arquitectura europea’. La selección reúne proyectos ganadores del prestigioso galardón de arquitectura contemporánea que cada dos años desde 1988 otorga la Fundación Mies van der Rohe, y entre los cuales se encuentran tres españoles: el Estadio Municipal de Badalona, de Esteve Bonell, premiado en 1992, el Kursaal de Rafael Moneo, en 2001, y el MUSAC de Mansilla y Tuñón, que obtuvo el galardón en 2007. Maquetas, fotografías, dibujos y material audiovisual muestran la evolución de la arquitectura en las ciudades del viejo continente.


Todo ello en el marco del denominado ‘Triple Espacio’ destinado a albergar exposiciones temporales en el emblemático edificio de la empresa de productos de baño Roca, obra del Estudio OAB —dirigido por Carlos Ferrater—, con un característico exterior de vidrio laminado que de noche se convierte en caja de luz gracias a los cientos de leds alojados en su estructura.

martes, 23 de marzo de 2010

Torre de Entresitio en el Ensanche de Vallecas


El edificio de viviendas de protección oficial más alto de España acaba de estrenarse. La torre Vallecas 20, en el área de Las Suertes, tiene 22 plantas y una altura total de 74 metros. Sus autores son María y José María Hurtado de Mendoza y César Jiménez de Tejada, asociados como Entresitio. El edificio, ganador de un concurso en 2003, requirió la modificación de las alturas permitidas para, respetando la edificabilidad, convertirse en un hito en la periferia madrileña.

De los 132 pisos de 1 y 2 dormitorios, 14 son dúplex, conformando un zócalo que une la torre con un bloque de ocho alturas; el conjunto presenta un perfil quebrado que equilibra dos escalas, la monumental (torre) y la cotidiana (bloque).

Además de por su altura, el volumen destaca por su revestimiento de escamas de zinc de color oscuro, que forman parte de la fachada trasventilada, y por el patrón no repetitivo de los huecos que salpican todos los frentes del edificio. Las viviendas son para menores de 35 años, en régimen de alquiler con derecho a compra.

Félix Candela en Madrid: ‘La conquista de la esbeltez’


Con motivo del centenario del arquitecto Félix Candela (1910-1997), el Centro Cultural Conde Duque de Madrid presenta la muestra 'Félix Candela. La conquista de la esbeltez' que incluye dibujos, maquetas y documentos inéditos de las obras más destacadas de su trayectoria profesional. Concebida como un recorrido cronológico, la exposición recoge no sólo los aspectos más relevantes de su vida y su obra, sino fundamentalmente su modelo de pensamiento, que armonizaba racionalidad estructural y belleza escultórica, y que logró materializarse en las delgadas estructuras alabeadas de hormigón armado que le encumbraron como uno de los grandes maestros constructores de mediados del siglo pasado.

La muestra comienza explorando las obras que realizó en pleno exilio mexicano, mostrando los primeros ensayos con paraboloides hiperbólicos para el Pabellón de Rayos Cósmicos de la Universidad Autónoma de México (1951) —cuya combinación generaría las superficies regladas a modo de ‘paraguas’ empleados en la Iglesia de la Medalla de la Virgen Milagrosa en Navarte (1953-1955)—, la cuádrica de una sola hoja cortada por planos oblicuos empleada en la Capilla Abierta de Palmira en Lomas de Cuernavaca (1957-1958) y las bóvedas de arista por intersección de cuatro sillas de montar diseñadas para el Restaurante Los Manantiales en Xochimilco (1957-1958).

A continuación, se exponen los trabajos más significativos realizados en las décadas de los ochenta y los noventa, entre los que destaca el edificio L’Oceanogràfic en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia (1997) y, finalmente, se recoge su extraordinaria labor docente como catedrático en distintas universidades. Organizada por el Ayuntamiento de Madrid, la Universidad Politécnica y la Fundación Juanelo Turriano, la exposición podrá verse hasta el próximo 16 de abril.

lunes, 15 de marzo de 2010

Arquitectura de alta tecnología con rasgos orgánicos: Casa de la Cultura y las Artes Rey Abdullah II


Inspirada en las cualidades del paisaje y Arquitectura de la milenaria ciudad de Petra, la Casa de la Cultura y las Artes Rey Abdullah II, diseñada por la arquitecta inglesa de origen iraquí, Zaha Hadid, se basa en una serie de trazos horizontales o -capas topográficas- que articulan los diferentes espacios públicos que conforman el centro de artes escénicas, generando un espacio continuo y en constante movimiento. La relación con el paisaje no sólo está presente como un artefacto formal sino que además es un aspecto que determina las posibilidades materiales con las cuales trabajar.


Desde las primeras obras que realizara la arquitecta inglesa de origen iraquí, Zaha Hadid, ha sido evidente su interés en la exploración y desarrollo de nuevas formas.Su dominio de los principios de la geometría espacial, además de haber hecho posible la realización de sus proyectos, ha permitido que su trabajo evolucione y progrese, si bien, de manera lúdica, también con una notable precisión: cada rasgo de su arquitectura tiene un sentido, nada en ella es ornamento, a pesar de la complejidad de sus formas.


Es innegable que la imagen de la arquitectura de Zaha Hadid representa la era de la alta tecnología, del ciberespacio, de la inteligencia artificial, sin embargo, sobre todo desde hace un par de años, poco a poco sus proyectos han ido desplazando las agudas geometrías hacia rasgos mucho más orgánicos.


En este edificio, las sinuosas líneas que caracterizan la mayor parte de la obra de Hadid son un rasgo con el que se establece la transición entre el afuera y el adentro, estas líneas establecen diversas relaciones que vinculan con la plaza de acceso, con el interior a partir de una gradación representada por los cambios de transparencia y por las posibilidades de acceso de cada espacio.

El proyecto para la Casa de la Cultura y las Artes Rey Abdullah II está siendo promovido por el Ayuntamiento del Gran Ammán y tiene pensado empezar a construirse en el año 2011.

‘Contemplando el vacío’, en el Guggenheim de Nueva York


Desde su inauguración en 1959, el Guggenheim de Nueva York ha servido de inspiración a artistas y arquitectos, y su impresionante vacío central ha sido escenario de exposiciones memorables. El pasado año, con motivo de la celebración del 50 aniversario del edificio diseñado por Frank Lloyd Wright, la institución invitó a cerca de 200 artistas, arquitectos y diseñadores a imaginar sus intervenciones soñadas en ese mítico espacio, para reunirlas ahora en la exposición ‘Contemplating the Void: Interventions in the Guggenheim Museum’, que puede visitarse en el museo neoyorquino hasta el próximo 28 de abril.

Entre los participantes en la muestra se encuentran los artistas Alice Aycock, Ai Weiwei, Anish Kapoor, Doris Salcedo, Boltanski, Zhang Huan y Rachel Whiteread, los diseñadores Fernando y Humberto Campana, Martí Guixé y Joris Laarman, y los arquitectos Álvaro Siza, Bjarke Ingels, Julien De Smedt, Greg Lynn, Daniel Libeskind, Toyo Ito, MVRDV, Snøhetta, Reiser Umemoto, Selgas y Cano, Fernando Romero, West 8 y Zaha Hadid. El museo ha habilitado una página web con documentación sobre la exposición y los trabajos expuestos.

www.guggenheim.org

jueves, 4 de marzo de 2010

Juan Herreros, premiado por la revista AD


Anteriormente otorgado a Zaha Hadid y a Mansilla y Tuñón, este año el premio Arquitectura que concede la edición española de la revista AD ha recaído en el madrileño Juan Herreros. La cuarta edición de los premios Architectural Digest reconoce la trayectoria profesional en investigación y docencia de Herreros, además de la repercusión internacional de sus últimos proyectos, como el Museo Munch de Oslo


El arquitecto fundó en 1985 junto a Iñaki Ábalos uno de los estudios más importantes de la arquitectura española contemporánea, pero en 2008 decidieron escindirse para continuar trabajando por separado. El galardón reconoce asimismo la labor de profesionales del diseño e interiorismo. Los premiados en esta ocasión han sido Martín Azúa, Teresa Sapey en las respectivas categorías; y el Premio al valor emergente recae este año en el estudio valenciano Yonoh.


En esta edición formaban parte del jurado, entre otros, el diseñador Pascua Ortega, la directora de Arco, Lourdes Fernández, y los arquitectos Antón García-Abril, Luis Moreno Mansilla y Emilio Tuñón.

jueves, 25 de febrero de 2010

Complejo vinícola de Marqués de Riscal


En el corazón de las bodegas de los Vinos de los Herederos del Marqués de Riscal, situadas en Elciego, el Hotel Marqués de Riscal The Luxury Collection, diseñado por Frank O. Gehry, uno de los principales arquitectos a nivel mundial, nace como una nueva joya de la cadena Starwood Hotels and Resorts, conjugando la tradición vitivinícola más arraigada con el vanguardismo, así como el lujo y la tecnología más avanzada del siglo XXI.


Según Gehry, el exterior del edificio refleja los colores del vino con grandes paneles de titanio teñido de rosa para representar el tinte borgoña del Rioja. El plateado representa el etiquetado que cubre el corcho, mientras que el dorado representa la malla zigzagueante que envuelve todas las botellas de Marqués de Riscal.


El edificio incluye 43 habitaciones, un hotel de cinco estrellas, un restaurante exclusivo, un spa con -terapia de vino-, un museo de viticultura, una gran tienda del vino y lujosos jardines para disfrutar de una copa al aire libre.

Rolex Learning Center VIDEO

Hoy abre sus puertas el Rolex Learning Center, un edificio multiusos para la Escuela Politécnica Federal de Lausanne (EPFL) diseñado por los japoneses de SANAA, que alberga en sus formas onduladas una biblioteca, un centro de idiomas, oficinas, cafetería, restaurante y un gran espacio para eventos. Las obras del edificio han requerido un dilatado proceso de diseño y producción para lograr una ejecución rápida y exacta.




miércoles, 24 de febrero de 2010

martes, 23 de febrero de 2010

Santiago de Chile: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

El equipo de arquitectos afincado en São Paulo Estudio América, ha finalizado la construcción del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en Santiago de Chile. El proyecto, que se inscribe dentro de los actos conmemorativos del bicentenario de la independencia del país, tiene por objetivo dar visibilidad a las violaciones de los Derechos Humanos ocurridas entre 1973 y 1990.

El edificio ha sido concebido como una gran viga en celosía revestida de paneles perforados de cobre y apoyada en sus extremos, a la que se accede desde su parte inferior gracias al desnivel de la plaza sobre la que ‘flota’. En el interior, organizado en torno a un vacío a triple altura, se sitúan salas de exposiciones, un área administrativa, una biblioteca, un centro de documentación, y aulas de formación.

El contenido de las exposiciones procede de diversos archivos documentales, testimonios orales y escritos, documentos jurídicos, cartas, relatos, producción literaria, material de prensa, largometrajes, material histórico y fotografías. Frente al museo se ha proyectado una explanada donde se realizarán manifestaciones sociales y culturales, y donde se ha emplazado un memorial del artista Alfredo Jaar.

Arquitectura moderna mexicana en el Bozar de Bruselas


Con motivo del centenario de la Revolución Mexicana y el bicentenario de la independencia del país, el BOZAR (Centre for Fine Arts) de Bruselas acogerá como parte del festival ¡México!, la exposición ‘Mexican Modernism’. La muestra puede verse desde el 11 de febrero hasta el 11 de abril de 2010, y presenta cuarenta obras de arquitectura construidas entre 1930 y 1985 a través de planos, fotografías históricas de gran formato y material audiovisual creado especialmente para la ocasión.


Comisariada por los arquitectos Wonne Ickx y José Castillo, y montada por el estudio mexicano Productora, reúne el trabajo de destacados maestros como Luis Barragán, máximo exponente de la Arquitectura Moderna mexicana. También pueden contemplarse obras como el edificio Palmas, de Juan Sordo Madaleno (1975); la sucursal del Banco del Valle de México, en la capital del país (1958), de Augusto H. Álvarez; o el Hotel Camino Real en Ixtapa (1981) de Ricardo Legorreta.


martes, 16 de febrero de 2010

lunes, 15 de febrero de 2010

Moneo y Brock en Cuenca, pabellón en el recinto ferial


El Pabellón de Cristal diseñado por el estudio de Belén Moneo y Jeff Brock es el primer edificio del Recinto Ferial de Cuenca, un parque de catorce hectáreas ubicado al suroeste de la ciudad —entre los ríos Júcar y Moscas— que albergará además un auditorio, un teatro y diversos equipamientos culturales y deportivos.


El conjunto se asemeja en su interior a un bosque, mientras que desde el exterior se percibe como un fragmento mineral que servirá de nexo entre la ciudad y el parque. La estructura se ha concebido a partir de un módulo de carácter arbóreo, una copa pentagonal de vidrio sostenida por un fuste de cuatro brazos de acero pintado de blanco, que se repite dando lugar a una malla irregular.

Con un suelo radiante calentado por energía geotérmica y una cubierta de cristal serigrafiado, el pabellón aprovechará el efecto invernadero acumulando el calor del sol en el invierno, mientras que en verano, la envolvente se abrirá para permitir la ventilación natural de los espacios, convirtiéndose en una gran plaza protegida únicamente por la cubierta que hará las veces de pérgola.