Estamos de regreso para seguir actualizando nuestro blog

Visitanos y se parte del blog: arquitectura_al_dia@hotmail.com

lunes, 12 de julio de 2010

Norman Foster en Kazajistán: Centro Khan Shatyr


El Centro de Entretenimiento Khan Shatyr fue oficialmente inaugurado el pasado lunes en Astana, en presencia del presidente de la república de Kazajistán, Nursultan Nazarbayev, en el transcurso de una ceremonia en la que actuó el tenor Andrea Bocelli y en la que los asistentes pudieron admirar la mayor carpa del mundo. El centro representa un nuevo punto de encuentro para los habitantes de la capital y se utilizará para la celebración de eventos cívicos, culturales y sociales bajo una envolvente climáticamente acondicionada durante todo el año.

La estructura tensada de cables se sitúa en el extremo norte del nuevo eje de la ciudad y se eleva 150 metros desde una base elíptica, alcanzando así el punto más alto del horizonte de Astana. El edificio alberga una superficie de 100.000 metros cuadrados bajo una cúpula de ETFE, con vistas espectaculares de la ciudad y de la estepa. En su interior se encuentra un parque urbano y una gran variedad de servicios dedicados al ocio, tales como tiendas, cafeterías, cines, restaurantes y espacios flexibles que pueden acoger exposiciones y eventos. Las diferentes plantas forman terrazas onduladas y la planta más alta contiene un parque acuático.

La envolvente de tres capas de ETFE está diseñada para proteger el espacio interior de la extrema dureza del clima de la zona y permitir el paso de la luz natural. En invierno, con temperaturas de hasta 40 grados bajo cero, se evita la formación de hielo en la cara interior de la membrana controlando la temperatura y dirigiendo corrientes de aire caliente hacia la parte superior de la piel. En verano, la textura de aluminio de la capa exterior permite cierta protección solar, y unos chorros bajos de aire frío atraviesan el espacio, mientras las rejillas de la cúspide promueven el efecto chimenea.

Calatrava presenta el Museo del Mañana, la nueva cara de Río


Río de Janeiro cambiará de cara en 2012. De la mano del arquitecto español Santiago Calatrava, la futura ciudad olímpica renovará su degradada zona portuaria y levantará allí el Museo del Mañana, un edificio 'verde' que se asomará sobre la bahía de Guanabara para estimular a los visitantes a vivir de forma sostenible.

Con una inversión prevista de 130 millones de reales (unos 74 millones de dólares), la obra forma parte del proyecto Puerto Maravilla, lanzado el pasado año con el fin de recuperar una región céntrica en la que apenas viven ya unos 20.000 habitantes.

"Queremos revitalizar la zona con viviendas, comercios y cultura para llevar hasta allí el crecimiento del resto de la ciudad", explicó este lunes el secretario municipal de Desarrollo, Felipe Góes, convencido de que la próxima construcción de Calatrava "será un nuevo símbolo de Río a la altura de Maracaná y del Pan de Azúcar".

"Nuestro objetivo es reconquistar territorios urbanos para devolverlos a la vida carioca", insistió Hugo Barreto, secretario general de la Fundación Roberto Marinho, que participa en la iniciativa junto al Ayuntamiento de Río.

El museo, cuya inauguración está prevista para el segundo semestre de 2012, reflejará las impresiones captadas y dibujadas por el arquitecto español en sus viajes a la 'Cidade Maravilhosa'. Se inspirará también en la vegetación tropical que se extiende a lo largo y ancho de Río: la Mata Atlántica.

El primer piso albergará las salas de investigación y de muestras temporales, así como un auditorio, una tienda y un restaurante. Dos grandes rampas llevarán hasta la segunda planta, de 16 metros de altura, donde residirán las exposiciones permanentes junto a una cafetería y un belvedere o mirador desde el que podrá contemplarse la bahía, con vistas a la ciudad vecina de Niterói.

"La nave central será como la de una catedral, sin pilares", explicó el arquitecto a ELMUNDO.es tras presentar la maqueta junto al alcalde de Río, Eduardo Paes, quien definió el Museo del Mañana como "un proyecto futurista que rescata el espíritu de los cariocas".

El aspecto al que el autor concede más importancia está, sin embargo, en el exterior. Porque el museo, en línea con su mensaje ecológico, estará recubierto de "grandes estructuras dinámicas que no sólo se moverán para dar sombra, sino para captar la energía solar mediante placas fotovoltaicas". Así, como una planta de la Mata Atlántica, la construcción se irá transformando según la hora del día para "ampliar su exposición al sol".

Todo un desafío para Calatrava. "Será el proyecto museístico más importante de mi carrera", admitió el español, quien ya trabajó antes en la revitalización del puerto de Buenos Aires y de la ciudad de Barcelona.

Si las obras que comenzarán el primer semestre de 2011 cumplen los plazos, el Museo del Mañana debería estar listo para acoger al año siguiente la conferencia internacional 'Río+20', que revisará después de dos décadas los resultados de la Cumbre de la Tierra celebrada en la misma ciudad en 1992.

Lou Ruvo Brain Institute: un Gehry en las Vegas


Después de llevar años persiguiéndolo, la ciudad de Las Vegas por fin tiene su Gehry. Magnates del juego y clientes multimillonarios han estado cortejando durante mucho tiempo al arquitecto sin éxito, pero él no mostró interés hasta 2006, cuando aceptó la oferta de Larry Ruvo para construir un centro de investigación para enfermedades degenerativas del cerebro. Ruvo, un empresario local, decidió construir la clínica de investigación tras vivir el Alzheimer de su padre, y el propio Gehry había vivido de cerca las consecuencias de la enfermedad de Huntington, lo que le animó a formar parte del proyecto.

El complejo se divide en dos edificios unidos por un patio exterior. El primero es un volumen de cuatro plantas dedicado a laboratorios de investigación y a consultas médicas. Su imagen convencional de cajas apiladas forradas de estuco blanco contrasta con el carácter escultórico del segundo edificio, que se esconde bajo una cubierta de acero a lo Gehry y que servirá como sala polivalente que se podrá alquilar para distintos eventos. Esta oposición entre los dos elementos se inspira en la dualidad del cerebro, que a la vez es ordenado y estructurado o caótico e imaginativo.

Tras su inauguración, el centro Lou Ruvo, en el que se han invertido 100 millones de dólares y cuyo exterior se parece a cualquier otro edificio de Gehry, ha sido elogiado por los críticos americanos como uno de los espacios interiores más interesantes del arquitecto desde el Walt Disney Concert Hall.

jueves, 1 de julio de 2010

lunes, 21 de junio de 2010

¿Cuál es el estilo de la década pasada?


En 2008 anunciamos por primera vez que en los últimos diez años se había estado desarrollando un nuevo y profundo estilo dentro del segmento vanguardista de la arquitectura. Parecía un asunto urgente que el estilo adoptara un nombre para poder reconocerse a sí mismo y ser reconocido en todo el mundo. De ahí que se enunciara el "parametricismo" durante la 11a Bienal de Arquitectura en Venecia. El término ha estado circulando desde entonces y ha ganado fuerza dentro del discurso arquitectónico. Esta es una versión actualizada del Manifiesto Parametricista.


El parametricismo ofrece un nuevo enfoque de la arquitectura, tomando como base las herramientas y técnicas avanzadas del diseño por computadora. Como estilo, el parametricismo está definido por sus objetivos, ambiciones, principios metodológicos y criterios de evaluación, así como por su característico repertorio formal.

El parametricismo sucede al modernismo como un nuevo estilo de innovación sistemática El estilo concluye finalmente el periodo de incertidumbre generado por la crisis del modernismo, marcado por una serie de episodios efímeros, entre ellos el Postmodernismo, el Deconstructivismo y el Minimalismo. El nuevo estilo proclama la relevancia universal de todos los programas arquitectónicos en todas las escalas, desde la arquitectura y el diseño de interiores hasta el diseño urbano a grande escala. El parametricismo también está particularmente orientado a adaptarse a los retos ecológicos que la arquitectura debe atender. Tanto en términos de técnicas como de sensibilización, la arquitectura parametricista está ávida y capacitada para elaborar respuestas adaptativas a parámetros ambientales diversos.

La tendencia a considerar los estilos como un asunto de mera apariencia, así como la tendencia a confundir estilos con modas efímeras, son algunos de los principales obstáculos para dicha reconstrucción. Aunque la apariencia estética es de gran importancia en la arquitectura y el diseño, ni la arquitectura en general ni sus estilos se pueden reducir a la mera apariencia. Tampoco debe confundirse el fenómeno de los estilos con el fenómeno de la moda.

El escritor y teórico de Patrik Schumacher es socio de Zaha Hadid Architects. Una versión de este ensayo apareció en el diario de los arquitectos en mayo

Un mexicano gana proyecto en Croacia


El Centro de Artesanías de Zagreb albergará espacios de comercio, bancos, educación y hospedaje; en el proyecto participó Erick Velasco Farrera, director del despacho de arquitectos AVP arhitekti.


Los despachos SANGRAD Arquitectos y AVP arhitekti ganaron el diseño del Centro de Artesanías de Zagreb (ZCC, por sus siglas en croata), ubicado en Croacia, anunció la Asociación de Arquitectos de Zagreb.


El proyecto es una torre vertical de 140 metros, que será la más alta del país. Tiene un esquema tipo "isla" que gira alrededor de una plaza abierta que logra una "mini ciudad" con cuerpos tanto verticales como horizontales, describe el director de AVP arhitekti, Erick Velasco Farrera, en entrevista con Obras.


"El proyecto busca convertirse en un elemento emblemático en la forma de un cuerpo vertical que acentúa su estatus morfológico como un nuevo símbolo urbano de la ciudad", aseguró Velasco Farrera.

lunes, 7 de junio de 2010

Las naves interiores de la Sagrada Família están terminadas


El templo diseñado por Gaudí se prepara para la visita del Papa del 7 de noviembre Todavía faltan dos sacristías, una capilla, el baptisterio, una fachada y seis torres

Barcelona ya tiene listo su mayor templo. Las naves interiores de la Sagrada Familia están acabadas, después de 128 años de trabajo.Así lo ha confirmado a ADN el arquitecto jefe adjunto, Jordi Faulí: "La obra arquitectónica está acabada". Sólo faltaba el último arco del ábside, que se ha rematado "estos días", según Faulí.

A simple vista es casi imposible darse cuenta de esta finalización, porque todo el espacio está ocupado por operarios que están "desmontando los andamios, pavimentando y limpiando". Todo ha de estar reluciente para que el 7 de noviembre el Papa oficie la primera gran misa en el templo.

De momento, el acceso al interior está limitado sólo al recorrido perimetral que hacen los turistas, y previsiblemente así será hasta después de la visita de Benedicto XVI. A partir de entonces, el arquitecto jefe adjunto avisa de que se tendrá "una visión totalmente diferente y espectacular del templo".

La culminación de las naves interiores de la Sagrada Familia da paso a una nueva etapa de las obras. Faltarán dos sacristías, el baptisterio, la capilla de la Santísima Penitencia y la fachada principal (calle Mallorca), que ahora sólo tiene los cimientos. Y por último, las seis torres, que nacen a 60 metros de altura. La central alcanzará los 170 metros; la del ábside, los 125; y el resto, los 120.

Por ello Faulí considera "casi seguro" que la finalización completa de la Sagrada Familia no se alcanzará en el año 2015, como algunas fuentes habían apuntado, aunque "no será muchos años más tarde".

La Torre “Capital Gate” Rompe Record Guinness


La torre Capital Gate de 160 metros, desarrollada por Abu Dhabi National Exhibition Company, se inclina a 18 grados -cuatro veces más qué el ángulo de la famosa torre inclinada de Pisa en Italia-, ha sido reconocida como “furthest-leaning man-made tower” en el mundo por el Libro Guinness World Records, se informó el día de hoy a la prensa


Capital Gate tiene varios usos: por un lado se encuentra en su interior un hotel de cinco estrellas de la cadena Hyatt, y por otro es sede de las oficinas más lujosas del emirato. El entorno en el que se levanta, Capital Centre, cuenta con una inversión de más de 2,000 millones de dólares, y se convierte en una micro-ciudad en torno al Centro Nacional de Exhibiciones del país.


Debido a su postura, la torre se construyo sobre una enorme losa con una gran densidad de acero reforzado, que a su vez está asentada en el terreno mediante casi 500 pilotes de hasta 30 metros de profundidad. Esto es así para lograr soportar las tensiones por viento, gravedad, e incluso posibles sismos que generará la torre debido a su peculiar forma.

Parque Navitas : Kjaer y Richter Architects


El despacho de arquitectos Kjaer & Richter Architects de Dinamarca diseñó el proyecto Parque Navitas, una escuela de ingeniería de 39,000 m2 en Aarhus, Dinamarca.

A partir de 2014, más de 2,000 estudiantes, profesores y profesionales ocuparán el Parque Navitas en el nuevo puerto en Aarhus. El edificio alojará la Escuela de Ingeniería Aarhus, la Escuela de Ingeniería Marina y Técnica Aarhus, y el Parque de Ciencia INCUBA, y ofrecerá educación, desarrollo y entrenamiento enfocado en la energía. Será el edificio más grande en Dinamarca con el menor gasto de energía, y contará con un presupuesto de aproximadamente 700 millones de coronas danesas.

El Parque Navitas será un complejo abierto y lleno de energía en donde los estudiantes, investigadores, educadores y la industria se inspiran entre sí para el beneficio de todos. La idea es crear un ambiente internacionalmente competitivo y atractivo para estudiantes, investigadores y empresarios.


El Parque Navitas tiene un ambicioso perfil verde, lo que quiere decir que el edificio utilizará sólo una fracción de la energía que se consume normalmente por un edificio de este tipo.

Es un objetivo independiente para que el edificio aparezca como un faro internacional de conservación de energía y uso de tecnologías energéticas.
“En la propuesta se incluyen una serie de medidas de energía, como un laboratorio a gran escala en donde los estudiantes y visitantes pueden explorar soluciones de energía modernas e innovadoras", explica Niels Christian Sidenius.


Además de ubicarse en tan sorprendente lugar, el edificio también representa una oportunidad única para demostrar y resaltar el potencial de desarrollo de las tecnologías más novedosas de energía sustentable, apoyadas por la arquitectura.
El proyecto coincide con la construcción de otro proyecto clave de Aarhus, las futuras instalaciones multimedia y futuro puerto del Municipio de Aarhus, que también se inaugurará en 2014.

Congreso en Pamplona, ‘Arquitectura: más por menos’(TRIPTICO DEL CONGRESO)


El próximo miércoles, día 9 de junio, comienza en Pamplona el Primer Congreso Internacional organizado por la Fundación Arquitectura y Sociedad, institución creada en 2008 por iniciativa del arquitecto Francisco Mangado. Bajo el lema ‘Arquitectura: más por menos’, el evento reunirá durante tres días en el Palacio de Congresos y Auditorio de Pamplona a tres premios Pritzker —Jacques Herzog, Renzo Piano y Glenn Murcutt—con arquitectos emergentes de los cinco continentes y con expertos en distintos campos del pensamiento. La lista de participantes incluye, entre otras figuras destacadas, a arquitectos como Alejandro Aravena, David Chipperfield, Diébédo Francis Kéré, Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal, y Rahul Mehrotra; téoricos y críticos de la arquitectura como Mark Wigley y Mohsen Mostafavi; sociólogos como José Miguel Iribas; y filósofos como Slavoj Zizek.

Todos ellos ofrecerán ponencias y reflexionarán sobre la responsabilidad económica y social de la arquitectura, proponiendo soluciones y enfoques nuevos para sus retos actuales, en un encuentro que pretende fomentar el diálogo entre los sectores culturales, políticos y sociales.

Shigeru Ban & De Gastines: Centro Pompidou, Metz


En enero del año 2003 la ciudad de Metz y el Centro Pompidou anunciaron, con la aprobación del Ministerio de las Artes, la Cultura y las Comunicaciones francés, la creación de la primera sede descentralizada de esta importante institución para la difusión del arte moderno y contemporáneo.


En marzo de ese año se convocó un concurso internacional para el proyecto de la nueva sede, en el que participaron los estudios de Foreign Office Architects (FOA), Shigeru Ban y Jean de Gastines, Herzog y de Meuron, Stéphane Maupin y Pascal Cribier, NOX Architekten, y Dominique Perrault. La propuesta presentada por Ban y De Gastines se alzó finalmente como la ganadora.


El conjunto cuenta con un total de 10.660 metros cuadrados, de los cuales 5.000 están dedicados a exposiciones. La cubierta, una gran carpa cuyo diseño recuerda al de un sombrero tradicional chino, es el elemento protagonista. Se trata de un hexágono de noventa metros de ancho a base de vigas de madera laminada separadas 2,9 metros entre sí. Para ofrecer mayor resistencia y permitir luces de hasta cuarenta metros, su construcción se divide en dos capas entrecruzadas y con directrices opuestas, generando una malla hexagonal tridimensional con curvas y contra-curvas.

Sobre la estructura se ha dispuesto una membrana impermeable a base de fibra de vidrio y teflón (politetrafluoretileno o PTFE) que protege la atmósfera interior del edificio.


En el vestíbulo de entrada se encuentra la recepción, una librería, el centro de documentación, oficinas y aseos. Tras él se descubre el gran atrio central, un vacío de 1.200 metros cuadrados presidido por el núcleo de comunicaciones. Es en este lugar, con alturas que oscilan entre los 5,7 y los 18 metros, donde se situarán las obras de arte de mayores dimensiones, dando la bienvenida al visitante. Desde aquí se accede al cuerpo circular que alberga la cafetería, el auditorio, el estudio de creación y, en la cubierta, el restaurante, que cuenta con un gran balcón orientado al sur.


Por último, flotando sobre el atrio se sitúan los tres prismas rectangulares de hormigón con las salas de exposición, de ochenta metros de largo. En sus interiores, desprovistos de elementos estructurales aparentes, se podrá disfrutar de la colección de arte del siglo xx y xxi perteneciente al Museo Nacional de Arte Moderno, que cuenta con unos fondos de 59.000 obras, de las cuales tan sólo 1.300 están expuestas actualmente en el Pompidou parisino por falta de espacio. En los extremos de estos tubos se han abierto grandes ventanales, que enmarcan vistas de la ciudad de Metz y del parque del río Seille.

sábado, 29 de mayo de 2010

La Casa de la cascada de Frank Lloyd Wright Iniciará Eco-Casas Subterráneas


Pequeñas residencias subterráneas pronto harán más elegante el paisaje que rodea La Casa de la Cascada, la famosa obra maestra de Frank Lloyd Wright

Diseñadas por Patkau Architects de Vancouver, estos chalet se ubicarán en las colinas de la reservación Bear Run Nature de 5,000 acres que rodea la Casa de la Cascada. Diseñados con estrategias sustentables, los chalets fueron seleccionados recientemente en una competencia convocada por Western Pennsylvania Conservancy, que administra la Casa de la Cascada y los diversos programas educativos que son parte de esta casa histórica.


Lo que hace falta es contar con alojamiento y residencias cerca de ahí para ayudar a apoyar los programas educativos que se llevan a cabo en la Casa de la Cascada. La competencia de diseño solicitó propuestas que se integraran al contexto y pudieran construirse en armonía con la naturaleza. La propuesta de Patkau se seleccionó de una pequeña lista de seis despachos que compitieron por este honor. “De manera sutil, este diseño es provocativo y conlleva el discurso acerca de hacia donde se puede mover la arquitectura”dijo el jurado respecto al diseño ganador. “Su fortaleza no está sólo en lo que incluye, sino en lo que deja fuera”.

Todas las propuestas incluyeron diseños de chalets de bajo mantenimiento, con sistemas de ahorro de energía, que pueden dar la sensación de comunidad. Estas pequeñas residencias subterráneas utilizarán las propiedades de calentamiento y enfriamiento natural de la tierra circundante, reciclarán las aguas grises y residuales de la cocina para el baño, y se construirán con materiales amigables con el ambiente y de diseño solar pasivo. Cada chalet incluye una recámara, cocina, área de sala y comedor, así como un baño.

Claus y Kaan: conjunto funerario en Sint Niklaas, Bélgica

El cementerio de Heimolen, en la localidad belga de Sint Niklaas se encuentra al sur de la autovía E34 que une Amberes y Gante. Situado entre árboles de gran porte y lomas escalonadas que rodean el cementerio por tres de sus lados, apenas se percibe desde la autopista.


El encargo consistía en añadir al cementerio existente dos nuevos edificios: uno para las honras fúnebres y un crematorio. Por razones tanto de programa como ambientales, el recinto para las ceremonias y el crematorio debían estar separados entre sí, manteniendo sin embargo cierta relación mutua. Habitualmente el ceremonial consta de dos partes, una centrada en los vivos y en lo terrenal —la recepción de los asistentes al funeral y el cortejo fúnebre—, y otra, en la que la atención se centra en la persona fallecida.

Los edificios, situados en los extremos del cementerio, tiene en común las dimensiones. El contraste entre uno y otro se enfatiza en los detalles y los materiales utilizados. La cubierta del edificio de recepción delimita una superficie de 100 por 40 metros. Idénticas medidas presenta la losa sobre la que se asienta el crematorio, cuya altura alcanza los nueve metros para que la imagen que transmita sea de gran dignidad, alejándose de la apariencia de una instalación compuesta por hornos y chimeneas. En el edificio de entrada, el suelo y las paredes son de mampuesto de piedra hasta una altura de seis metros. La cubierta tiene dos metros de canto y está enfoscada en el color de la piedra.


Por su parte, la fachada del crematorio se reviste de paneles prefabricados de hormigón de color arena y forma cuadrada, de un metro de lado. Los paneles presentan un relieve cóncavo de cuadrados concéntricos. En algunos de ellos se recorta el hueco central, de tamaño variable, permitiendo durante el día la entrada de luz al interior y convirtiendo por la noche el prisma mudo en un objeto luminoso cuyos destellos transmiten esperanza y confortan a quienes han de utilizarlo.

La instalación consta de tres hornos cerrados en una sala única y cuenta con la particularidad de que los familiares y amigos pueden acompañar a sus seres queridos hasta el mismo momento de la cremación. Las soluciones técnicas aplicadas minimizan el impacto ambiental de los hornos, tanto en el interior como en el exterior de las instalaciones. El sistema de tratamiento de gases de combustión se ha situado en una posición elevada para optimizar el espacio que requiere, reduciendo a la vez sul impacto visual y acústico.

Además, cada uno de los hornos cuenta con un sistema de recuperación energética que reduce las emisiones de dióxido de carbono. Heimolen ha recibido el International Funeral Award 2008.

viernes, 21 de mayo de 2010

MUSEO DE LA AGRICULTURA, CULIACÁN


Uno de los emblemas mundialmente reconocidos de México, y particularmente del Estado de Sinaloa, es su producción agrícola. El Estado de Sinaloa es conocido como el “granero de México”, debido a que es el productor de una gran variedad de alimentos que se distribuyen en todo el país. Sus eficientes campos se han convertido en líderes nacionales en el rendimiento de sus cosechas.

Debido a que la economía sinaloense está sustentada en las actividades agrícolas de la región, es que se busca el reconocimiento y difusión de las mismas, particularmente las del valle de Culiacán, a través de un proyecto que exhiba objetos relacionados con las ramas de la tecnología, la historia de la agricultura y la agronomía, así como las formas de cultivo que dan sustento a la economía sinaloense.


En este sentido, es que se busca que a través de la creación del Museo de la Agricultura se permita que la ciudadanía conozca más acerca de las formas de producción en la localidad, y a la vez que se reconozca tanto a la práctica agrícola como tal, como a quienes hacen posible tan noble actividad.







jueves, 20 de mayo de 2010

viernes, 14 de mayo de 2010

Santiago Calatrava, premiado en Washington


El Centro de Académicos Woodrow Wilson de Washington ha concedido a Santiago Calatrava el premio al Servicio Público, una distinción que reconoce a aquellas personas que han mostrado un excepcional interés en la defensa del bien común.

80 south street tower- New York City

El centro, que desde que se estableciera en 1968 forma parte de la Institución Smithsoniana, ha decidido distinguir al arquitecto valenciano —con estudio en Nueva York desde 2004 y con varios proyectos en Estados Unidos— por ‘su compromiso en redefinir el campo de la arquitectura’, y ha destacado asimismo que sus proyectos ‘han cambiado el paisaje de la arquitectura para siempre’.

WTC Transportation Hub


Chicago Spire


Museo de Arte de Milwaukee