En el corazón de las bodegas de los Vinos de los Herederos del Marqués de Riscal, situadas en Elciego, el Hotel Marqués de Riscal The Luxury Collection, diseñado por Frank O. Gehry, uno de los principales arquitectos a nivel mundial, nace como una nueva joya de la cadena Starwood Hotels and Resorts, conjugando la tradición vitivinícola más arraigada con el vanguardismo, así como el lujo y la tecnología más avanzada del siglo XXI.
Según Gehry, el exterior del edificio refleja los colores del vino con grandes paneles de titanio teñido de rosa para representar el tinte borgoña del Rioja. El plateado representa el etiquetado que cubre el corcho, mientras que el dorado representa la malla zigzagueante que envuelve todas las botellas de Marqués de Riscal.
El edificio incluye 43 habitaciones, un hotel de cinco estrellas, un restaurante exclusivo, un spa con -terapia de vino-, un museo de viticultura, una gran tienda del vino y lujosos jardines para disfrutar de una copa al aire libre.
Hoy abre sus puertas el Rolex Learning Center, un edificio multiusos para la Escuela Politécnica Federal de Lausanne (EPFL) diseñado por los japoneses de SANAA, que alberga en sus formas onduladas una biblioteca, un centro de idiomas, oficinas, cafetería, restaurante y un gran espacio para eventos. Las obras del edificio han requerido un dilatado proceso de diseño y producción para lograr una ejecución rápida y exacta.
El equipo de arquitectos afincado en São Paulo Estudio América, ha finalizado la construcción del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en Santiago de Chile. El proyecto, que se inscribe dentro de los actos conmemorativos del bicentenario de la independencia del país, tiene por objetivo dar visibilidad a las violaciones de los Derechos Humanos ocurridas entre 1973 y 1990.
El edificio ha sido concebido como una gran viga en celosía revestida de paneles perforados de cobre y apoyada en sus extremos, a la que se accede desde su parte inferior gracias al desnivel de la plaza sobre la que ‘flota’. En el interior, organizado en torno a un vacío a triple altura, se sitúan salas de exposiciones, un área administrativa, una biblioteca, un centro de documentación, y aulas de formación.
El contenido de las exposiciones procede de diversos archivos documentales, testimonios orales y escritos, documentos jurídicos, cartas, relatos, producción literaria, material de prensa, largometrajes, material histórico y fotografías. Frente al museo se ha proyectado una explanada donde se realizarán manifestaciones sociales y culturales, y donde se ha emplazado un memorial del artista Alfredo Jaar.
Con motivo del centenario de la Revolución Mexicana y el bicentenario de la independencia del país, el BOZAR (Centre for Fine Arts) de Bruselas acogerá como parte del festival ¡México!, la exposición ‘Mexican Modernism’. La muestra puede verse desde el 11 de febrero hasta el 11 de abril de 2010, y presenta cuarenta obras de arquitectura construidas entre 1930 y 1985 a través de planos, fotografías históricas de gran formato y material audiovisual creado especialmente para la ocasión.
Comisariada por los arquitectos Wonne Ickx y José Castillo, y montada por el estudio mexicano Productora, reúne el trabajo de destacados maestros como Luis Barragán, máximo exponente de la Arquitectura Moderna mexicana. También pueden contemplarse obras como el edificio Palmas, de Juan Sordo Madaleno (1975); la sucursal del Banco del Valle de México, en la capital del país (1958), de Augusto H. Álvarez; o el Hotel Camino Real en Ixtapa (1981) de Ricardo Legorreta.
El Pabellón de Cristal diseñado por el estudio de Belén Moneo y Jeff Brock es el primer edificio del Recinto Ferial de Cuenca, un parque de catorce hectáreas ubicado al suroeste de la ciudad —entre los ríos Júcar y Moscas— que albergará además un auditorio, un teatro y diversos equipamientos culturales y deportivos.
El conjunto se asemeja en su interior a un bosque, mientras que desde el exterior se percibe como un fragmento mineral que servirá de nexo entre la ciudad y el parque. La estructura se ha concebido a partir de un módulo de carácter arbóreo, una copa pentagonal de vidrio sostenida por un fuste de cuatro brazos de acero pintado de blanco, que se repite dando lugar a una malla irregular.
Con un suelo radiante calentado por energía geotérmica y una cubierta de cristal serigrafiado, el pabellón aprovechará el efecto invernadero acumulando el calor del sol en el invierno, mientras que en verano, la envolvente se abrirá para permitir la ventilación natural de los espacios, convirtiéndose en una gran plaza protegida únicamente por la cubierta que hará las veces de pérgola.
Concebido como una nave industrial de la era digital, el nuevo MediaTIC se alza como el primer edificio público del distrito 22@, un icono que concilia el pasado fabril de este barrio de la ciudad condal y su efervescente futuro tecnológico.
Se trata de la mayor obra hasta ahora construida por el arquitecto Enric Ruiz-Geli, del estudio Cloud 9, autor de las experimentales Villa Bio y Villa Nurbs.Inspirado en el mundo electrónico, y construido con la ayuda de innovadores procesos de CAD CAM, el edificio pretende no sólo convertirse en un espacio de referencia a nivel europeo en el marco de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), sino también en un nuevo emblema para la ciudad, hasta el punto de ser definido por su autor como la nueva ‘Pedrera digital’.
De sus cuatro grandes pórticos de entramado de acero se suspenden nueve forjados en los que se extienden más de 20.000 metros cuadrados dedicados al encuentro y la comunicación de las empresas e instituciones del mundo de las tecnologías de la información y de la comunicación en Barcelona, así como del sector audiovisual. La acolchada piel del MediaTIC está realizada con cojines ETFE inflados con una mezcla de aire y nitrógeno, con lo que se obtiene un excelente aislamiento térmico. Además, el edificio cuenta con un sistema de control solar formado por un patrón impreso en la cara interior de la fachada y en una capa intermedia capaz de generar sombra con la ayuda de un sistema neumático.
Medellín, segunda ciudad más poblada de Colombia y una de las más castigadas por el narcotráfico, está desarrollando una serie de actuaciones que los sucesivos responsables municipales han ido ampliando, dentro de un plan estratégico de carácter educativo y social. Bibliotecas, colegios, plazas…han ido estructurando una trama de dotaciones destinadas a fomentar la cultura de los ciudadanos de todas las clases sociales, que ahora se verá fortalecida con la ampliación de la sede del Museo de Arte Moderno.
El museo, testigo y parte de la transformación de la ciudad, se fundó en 1978, y treinta años después abrió una nueva sede en Ciudad del Río, una antigua siderúrgica al sur de la urbe. Ahora, el mismo MAMM junto con la Alcaldía de Medellín ha convocado un concurso de arquitectura para ampliar esta sede, concurso que se realizó por invitación y que recibió once propuestas provenientes de estudios de países a ambos lados del Atlántico, asociados siempre a una oficina local. El proyecto ganador fue diseñado por 51-1 arquitectos —representantes en Perú del colectivo de arquitectos latinoamericanos Supersudaca— junto con Ctrl G Lab.
Se compone de una serie de volúmenes apilados donde prima la relación entre los espacios públicos exteriores con el vecindario frente a los de las salas interiores. La doble circulación interior/exterior crea múltiples terrazas y espacios intersticiales, que pueden verse como reservas para el crecimiento futuro de los espacios cerrados del museo: éste puede completarse de forma efímera, con toldos y kioscos, o de forma definitiva, construyendo en las terrazas hasta formar un cubo impenetrable.
Ubicado en Ravello, un municipio de la Costa Amalfitana en la provincia italiana de Salerno, el nuevo Auditorio Oscar Niemeyer se inaugura finalmente con un espectáculo de danza, cine y música que se celebra entre los días 29 y 31 de enero. Diseñado por el maestro brasileño, el nuevo equipamiento nace con el objetivo de albergar los eventos culturales que atraen al turismo a esta pequeña localidad de la Costa Amalfitana, uno de los destinos turísticos más populares y exclusivos de Italia.
Tras más de diez años desde la concepción del proyecto, paralizado en numerosas ocasiones por las denuncias de un sector de la población que aboga por la preservación del paisaje natural, han sido necesarias ocho sentencias judiciales para que el edificio vea finalmente la luz. El complejo cultural se ha concebido como un gran espacio abierto al paisaje y cubierto por una superficie ondulada de hormigón bajo la que se disponen el escenario, el patio de butacas, el entresuelo y la cabina de proyección.
El graderío, diseñado para unos quinientos espectadores aprovecha el desnivel natural del terreno, mientras que la orquesta y el vestíbulo vuelan sobre el vacío de la sala. Una gran plaza de acceso permitirá a los visitantes disfrutar del increíble paisaje sobre la colina que domina Amalfi.
El Museo del Transporte, un conjunto heterogéneo de construcciones a orillas del Lago de Lucerna, acoge dos nuevas estructuras a cargo del estudio helvético Gigon & Guyer: un edificio de acceso y la Sala de Transportes por Carretera. Con unos interiores casi opacos ocupados por exposiciones en torno a los medios de transporte, sus fachadas se transforman en carteles que aluden al contenido de las muestras.
Así, mientras que la pieza de acceso (Futurcom) cubre sus muros exteriores con todo tipo componentes mecánicos circulares —desde ruedas hasta timones, pasando por llantas, hélices, turbinas, engranajes o volantes—, protegidos de la intemperie por perfiles de vidrio translúcido, la Sala de Transportes por Carretera, concebida originalmente como una estructura de hormigón armado y vidrio, constituye finalmente una ‘caja negra’ flexible cuya piel se reviste de paneles informativos de diversos colores, idénticos a los que regulan la circulación rodada en cualquier rincón de Suiza.
Estos paneles, con sus diferentes órdenes, signos y topónimos, hacen del edificio un conglomerado de señales descontextualizadas que evocan unos paisajes de la movilidad familiares para los visitantes.
Spaceport América: Inicia la construcción del primer aeropuerto espacial comercial
Spaceport America, la primera estacion espacial ya ha iniciado su construcción en Nuevo México. La estación espacial, diseñada por Foster + Partners y URS Corporation será la sede de operaciones comerciales por parte de los viajes espaciales de empresas, como Virgin Galactic.
Los más de 110,000 pies cuadrados tendrá uso rentable energéticamente eficientes gracias a las prácticas de construcción verde y será construido para ser certificado por LEED. Tubos bajo tierra-condicionaran la temperatura del aire para reducir los costos de climatización por 50-70%, además de los paneles de energía solar en el techo.
Spaceport America está programado para ser terminado antes del próximo verano. El terminal y el hangar debería estar listo para sus arrendatarios, en diciembre de 2010, cuando Virgin Galactic pretenda empezar a enviar turistas al espacio.
Competidores como XCOR Aerospace y Armadillo Aerospace están desarrollando la naves para vuelos de 95,000 dólares. Y como cada vez serán más rutinarios, los costos deberían bajar.
Un sistema que articula un programa de nuevos espacios con la trama urbana a fin de convertirse en un símbolo importante de la vida pública de los habitantes de Tijuana, es la base en la cual el taller 7XA Arquitectura desarrollo el concepto de diseño para el Zócalo 11 de Julio, ubicado en Tijuana, Baja California, México,
Este sistema se origina a partir de varias estrategias de intervención: articular los usos y edificios existentes, privilegiar al peatón, dignificar y mejorar el espacio público que rodea los equipamientos existentes, insertar nueva actividad comercial y cultural para darle más vida al lugar, plantear las cubiertas como espacio abierto utilitario, verde y disfrutable, así como enfatizar el pavimento como zonificador y guía visual de todo el conjunto.
Para lograrlo se plantea una propuesta en dos estratos: uno superior para la actividad cívica que une los dos lados del río Tijuana y uno inferior que articula los edificios de gobierno y que será el espacio flexible donde actividades comerciales, culturales y de servicios tendrán efecto. Bajo todo este sistema de actividades se aloja un estacionamiento al cual se arriba por las calles deprimidas de Boulevard Centenario y Vía Rápida Poniente.
Estratos.
Estrato Superior [Plaza Cívica]. El estrato superior es una gran explanada cívica que conecta la catedral, el CECUT y plaza Río Tijuana. Estas conexiones forman parte de un paseo peatonal con vegetación baja, fuentes y diversas estructuras a manera de pérgolas a lo largo del recorrido, con tal versatilidad que pueden ser usados como sombras, para colocar tianguis de artesanías, realizar exposiciones de arte, presentar perfomances callejeros, colocar propaganda o publicidad, o simplemente para resguardarse del sol, la lluvia y descansar.
Extensión del Estrato Superior, conexión al poniente del río. La plaza cruza de manera aérea sobre el Río Tijuana y se conecta con un espacio abierto que se eleva sobre la Vía Rápida Poniente, este se propone con intensa actividad comercial aprovechando su vínculo con el estacionamiento de Plaza Río. Una serie de comercios y restaurantes adosados al edificio de estacionamiento con vista al Zócalo dan vida al lugar que se plantea como una transición democrática entre lo público y lo privado, aprovecha el centro comercial y se diluye con él.
Estrato Inferior [Articulación de lo existente]. El estrato inferior conserva algunas edificaciones y vegetación existente, se concibe como un conjunto de plazas y jardines articulados con una intensa actividad comercial-cultural que le permitirá mantenerlo vivo las veinticuatro horas del día. Bajo el manto de concreto que forma el Zócalo quedan contenida un área comercial que albergara restaurantes y tiendas que convivirán con el comercio informal controlado, exposiciones de arte y ferias que podrán tener cabida bajo las áreas techadas.El espacio central es un lago de noventa por setenta y cinco metros donde los paseantes podrán andar en lancha o simplemente admirar la Torre-Emblema que emerge del centro del lago. Al poniente se plantea el parque central que rodea el lago y se conecta físicamente con unas estructuras colocadas sobre el borde del río Tijuana, bajo la plaza y con vista a este parque habrá comercio formal e informal y las áreas verdes servirán para exposiciones aire libre y paseo familiar.
Plazas.
Plaza de la Madre. En la parte trasera del edificio de gobierno estatal se rescata un espacio con vegetación existente como plaza para colocar el monumento a la madre. La escultura se coloca en una fuente con frente al palacio y teniendo como fondo un muro de concreto que nace de una de las rampas que conectan el Zócalo con el nivel de calle, la plaza se concibe totalmente verde con poca área de pavimento para lograr un ambiente de jardín natural.
Plaza Lateral del Palacio de Gobierno. Con el fin de darle suficiente espacio al Zócalo, en la fachada nor-poniente del palacio de gobierno se abre un espacio donde una fuente con un mural generan esta área de transición hacia el ICBC, la zona comercial y el palacio de Gobierno, en el área hay bancas, áreas verdes y es también uno de los acceso a las rampas del estacionamiento.
Plaza Frontal del Palacio de Gobierno. Espacio frontal para el Edificio del Gobierno Estatal, se plantea como área de convivencia y reunión de trabajadores y visitantes al edificio. Esta plaza también sirve como gran vestíbulo para el foro al Aire Libre del ICBC y como conexión con la explanada del Zócalo por medio de una rampa que enmarca la entrada al ICBC.
Jardines Centrales. Alrededor de la Torre Emblema y el lago, sirviendo como espacio de articulación entre todas las actividades del Zócalo, se encuentran los jardines centrales, estos recuperan una buena parte del área verde existente y sirve como el espacio central de esparcimiento familiar de mayor actividad del zócalo.
Plaza del monumento a Benito Juárez. Una explanada de 1,500.00 metros cuadrados para reuniones cívicas en torno a la figura del Benemérito de las Américas es el espacio abierto que articula las áreas aledañas al palacio Municipal y a los jardines Centrales del Zócalo. El monumento a Juárez se plantea como un hemiciclo contemporáneo de Mármol blanco reutilizando el monumento existente.
Plaza del Palacio Municipal. Espacio para celebraciones cívicas de poca concurrencia que puede extenderse a la plaza del monumento a Juárez para una mayor capacidad de gente. Justo a un costado de la plaza se encuentra el memorial a los servidores públicos caídos en el cumplimiento de su deber donde se pueden hacer guardias de honor y otras actividades propias de rendir honores a los héroes actuales.
Paseo de los Forjadores. Como plaza de acceso al Palacio Municipal y área abierta al área comercial se plantea esta área ajardinada que recupera vegetación existente. Una rampa de concreto descendiente desde el Zócalo a lo largo de la cual se colocan los bustos de los Forjadores de Tijuana, creando así un paseo temático sobre la historia de la ciudad entre un área verde existente.
Zona Comercial.
Consta de 3,832.00 metros cuadrados de locales comerciales con frente a las plazas y ocultando el estacionamiento. La actividad comercial complementará las actividades de esparcimiento y cultura de la zona. Las fachadas de los locales se adelantan y retrasan generando en estos alabeos áreas para mesas o espacios abiertos para estar. Sobre la extensión que conecta el Zócalo con Plaza Río y el CECUT se concibe otra área comercial de 2,520.00 metros cuadrados para complementar la actividad lúdica y cultural de esa zona del proyecto.
Instituto de Cultura de Baja California.
El antiguo edificio del ICBC será trasladado a su nueva sede bajo la losa del Zócalo, el Instituto aprovecha un espacio amplio bajo la gran explanada para tener dos áreas de exposición interior, dos de exposición exterior, sala de conferencias, salones de clase, oficinas, espacios para ensayo y un foro al aire libre para más de 1,400 personas. Las áreas públicas se extienden hacia los exteriores visual y físicamente haciendo partícipe a la población que visita el Zócalo de sus actividades.
Torre Emblema.
Edificio central, hito del Zócalo desde el cual se dirigirá la actividad cívica. Es una torre cilíndrica blanca, que inspira su forma y coloración en el minarete del antiguo casino agua caliente, tiene un cuerpo adosado recubierto de pantallas de leeds que proyectarán información las 24 horas del día, las pantal las servirán de soporte a eventos masivos del Zócalo y para información comercial. La torre blanca se llenará de color por las noches en un intento por simbolizar el arribo de la multiculturalidad mexicana mostrada en su colorido y los cuerpos de pantallas simbolizan el recibimiento de los Tijuanenses.
Símbolo del espectacular crecimiento de los últimos años en los países del Golfo, el Burj Dubai, con 818 metros de altura, visible desde una distancia de 95 kilómetros, se inaugura hoy en medio de extremas medidas de seguridad, después de cinco años de construcción.
el edificio ha sido presentado por Mohamed bin Rashid Al Maktoum, La fecha de la inauguración coincide con el cuarto aniversario de la llegada del emir al poder. Diseñado por Adrian Smith, antiguo integrante de SOM —el estudio a cargo del proyecto— e inspirado en una flor del desierto, el Burj Dubai cumple su objetivo de convertirse en el edificio más alto del mundo.
El consorcio formado por la empresa multinacional de organización de eventos deportivos y de entretenimiento AEG, la NBA y la firma local de comunicación Oriental Pearl Group, está a punto de finalizar las obras del nuevo estadio de Shanghai, obra del estudio chino Xian Dai, que deberá estar terminado para la Exposición Universal que se celebrará en la metrópoli china entre mayo y octubre de 2010.
Durante la expo, el estadio funcionará como un Centro de Artes Escénicas, y a partir de 2011 el edificio recibirá el nombre de Mercedes-Benz Arena, cuando este conocido fabricante de automóviles alemán se convierta en el principal patrocinador del estadio
La primera obra madrileña de Santiago Calatrava, una columna móvil de 93 metros de altura, fue inaugurada ayer 23 de diciembre en un acto al que acudieron los Reyes y la Ministra de Vivienda además de las autoridades locales y miembros de la directiva de Cajamadrid, la entidad que ha financiado el proyecto y lo ha donado a la ciudad como conmemoración del tercer centenario de su fundación.
El llamado ‘obelisco' de Calatrava, construido en hormigón, piedra y acero, está recubierto con 493 lamas de bronce de 7,7 metros de longitud revestidas con pan de oro, y está dotado de un sofisticado mecanismo de 126 motores que hace posible un sinuoso movimiento de contorneo. El monumento está situado en la madrileña Plaza de Castilla, junto a las torres inclinadas de Cajamadrid, y en opinión del alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, se convertirá a partir de ahora en ‘un punto de intersección entre el nuevo centro de negocios de la Castellana y el cultural eje Recoletos-Prado'.